Asesinos de Takashi Miike

Remake dirigido por Eiichi Kudo en 1963, el director asume cierto clasicismo tanto en la forma –adecuación de fondos  y  gama  de  color  propicia  que  nos  remiten  a  una  época  concreta-  como  en  el  fondo  –siempre  épico,  aunque  los  personajes  no  son  siempre  redondos-,  tocado  de  cierto  tono  un  tanto  crepuscular,  convenientemente  actualizado  a  nuestro  días,  y  que  viene a entroncar con cierto discurso, un tanto nihilista, cuya órbita gira alrededor del desencanto,  y  la  hipocresía  que  pulula  en  una  época  donde  el  poder  despiadado  rige  con  violencia  e  impunidad  –justo  durante  el  Medievo,  en  la  época  del  Shogunato,  antes de la dinastía Meiji  proclamada  en  el  siglo  XIX-,  envenenando una  sociedad  en  primera instancia inerte, sufriente, cuyas heridas físicas son testigo evidente –esos cuerpos  seccionados  propios  de  la  filmografía  del  realizador  nipón,  que  terminan  agrediendo  la  pupila  del  espectador,  nos  someten  al  horror  más  descarnado,  a  la  violencia  más  extremada-.  Muestras  palpables  que  cimentan  una  posterior  venganza,  depositando en la fuerza bruta la redención y la justicia, representada por unos héroes no corrompidos que no funcionan como tal, sino que son también victimas a pesar de todo.

La  cinta  se  estructura en  tres  partes.  Una  primera  en  la  que  se  van perfilando intrigas,  pactos  y  traiciones  entre  las  distintas  fuerzas  de  poder,  la  segunda  adquiere  forma  de  relato  itinerante  repleto  de  aventuras  inesperadas,  escaramuzas  que  van    cimentando    la    amistad    del    grupo,  así    hasta    desembocar    en  la    batalla,  un  tanto  desigual  que  enfrenta  a  esos  trece  hombres  –samuráis  y  algún  que  otro  bandido-,  contra  unos  doscientos  soldados  al  mando  del  hermano  del  Shogun  –cuyo  proceder  violento origina la venganza, el reinado del terror-; por lo que este tramo adopta unos contornos  alegóricos,  un  tanto  infernales,  donde  la  sangre  asegura  su  pacto  con  la  destrucción  –  filma  la  batalla  desde  todos  los  ángulos  procurando  subrayar  cierta  intensidad épica en el combate-.