La doctrina del shock de Michael Winterbottom y Mat Whitecross

La  doctrina  del  Shock  es  un  libro  ensayo  publicado  en  2007  por  la  economista  y  también periodista Naomi Klein –también guionista del presente trabajo documental-. Sostiene  el  auge    del    llamado    capitalismo    del    desastre,    que    insta    a    gobiernos    a    aprovechar    en  periodos  de  crisis  económicas,  guerras,  desastres  naturales  (huracán  Katrina),  epidemias  (la  gripe  aviar  que  enriqueció  a  las  empresas  farmacéuticas),  ataques terroristas (11S), llevando  a  cabo  todo  tipo  de  reformas  a  favor  del  libre  mercado,  medidas  que  se imponen mediante el miedo, la fuerza, incluso la represión (Guantánamo),  motivando  la  desregulación  y  el  libre  mercado,  al  tiempo  que  invade  los  espacios  democráticos,  aprovechando      que      la      capacidad      de      respuesta      de      una   sociedad   esta   mermada, anestesiada, es manejable y manipulable y como a un enfermo se le aplican electrochoques, de esta manera el Estado claudica frente al gran capital.

Los  economistas  partidarios  de  estos  fines  requieren  que  para  abordar  políticas  de  libre   mercado   es   necesario   una   violenta   destrucción   de   un   orden   económico   preexistente,  al  tiempo  se  establece  una  crucial  relación,  y  similitud,  entre  la  doctrina  original  de  las  terapias  de  choque  (experimentos  realizados  por  Ewan  Cameron  en  connivencia con la CIA durante los años cincuenta) con la propagación a la fuerza de las ideas neoliberales de Friedman, cuyas teorías  empapan  La  escuela  de  Chicago  (de  la que proviene Donald Rumsfeld, Paul Bremen o Jeffrey Sachs).

Estas  son  llevadas  a  cabo  bajo  las  dictaduras  de  Chile  y  Argentina –  se  estudia  la  necesidad  de  que  las  propuestas  impopulares  estén  asociadas  a  las  terapias  de  choque    con    apoyo    de    torturas,    bajo    el    visto    bueno    de    la    administración    norteamericana-,  su  influencia  en  Uruguay  o  Brasil,  para  trasladarse  a  Europa  en  los  setenta,  durante  el  gobierno  de  Margaret  Thatcher  aprovechando  la  guerra  de  las  Malvinas –privatización del agua, el gas , la electricidad, telefonía, empresas estatales, el  ferrocarril,  entre  otros  sectores-,  aunque  en  lo  posible  no  utilizando  violencia  extrema  –represión  para  sofocar  las  huelgas,  criminalización  contra  los  sindicatos-,  al  tiempo como esta doctrina se aplica en la política norteamericana en época de Reagan –nuevas  formas  de  combatir  el  comunismo-,  su  filtración  en  la  antigua  URSS  y  la  órbita soviética (durante la caída del muro, el ataque al parlamento ruso por Yeltsin), incluso  en  Sudáfrica,  Asia  –durante  la  crisis  de  1997-,  finalmente  como  esta  se  implementa  conjuntamente  con  la  privatización  de  las  fuerzas  armadas  –mediante  compañías   privadas   de   seguridad-   durante   la   guerra   de   Irak   y   la   invasión   de   Afganistán como consecuencia del 11S.

 Medidas  de  choque  privatizadoras,  salvajes,  aprovechan  sobredimensiones  en  las  bolsas,  creación  de  burbujas  que  suponen  una  ganancia  fácil  para  intermediarios  y  empresas,  quebrando    la    sociedad,    buscando    mayores    beneficios,    cuya    estrategia  hace    subir    los  niveles  de  renta  de  los  que  más  tienen,  los  nuevos  ricos  –incluso  en  China-,  condenando  a  la  sociedad,  a  la  desprotección  de  los  derechos  civiles  –  se  incluye la crisis que padecemos actualmente-

Todas  estas  cuestiones  se  exponen  y  se  enlazan  elípticamente  en  este  ensayo  –hábilmente desarrollado- que utiliza como criterio la voz de la propia Naomi Klein, a través  de  tres  intervenciones  –  y  su  vista  a  diversos  lugares,  Chile,  New  Orleans;  por  ejemplo-, y que establece un diálogo dialéctico contrapuesto a las teorías de Friedman -obtuvo este el premio nobel de economía-, defendiendo esta la regulación (ejemplos de la estimulación durante la época del New Deal y las ideas de Keynes).

 A  esta  voz  enunciadora  (la  estructura  lineal  sigue  los  parámetros  del  texto  original,  estableciéndose    capítulos,    de    ahí    los    intertítulos,  pero    nunca  denegando    un    carácter  didáctico  explicativo,  gráficos,  viñetas,  incluso  la  gradualización  de  una  composición  sonora  dotada  de  fines  dramáticos  un  tanto  explícitos)  se  añade  a  un  montaje  percutor  que  acoge  todo  material  archivístico  –  sea  incluso  audiovisual,  citar  en   especial   fragmentos   de   documentales   filmados   por   cineastas   reconocidos,   grabaciones caseras, o autocitas al trabajo Camino de Guantánamo, cinta dirigida por cierto por el cineasta- también periodístico y de investigación.