Las cuatro hijas de Kaouther Ben Hania

Apenas logramos alcanzar la verdad en este ejercicio metaficcional que bebe directamente de la logística del docudrama y que adolece de tensión entre lo real y lo representado, suscitando cierto desconcierto, desistiendo así de toda eficacia emocional sobre la tragedia de una familia destruida por el estado islámico, por mucho que nos quede un escenario político social del mundo árabe.

Sinopsis: En 2016, Olfa Hamrouni perdió a dos de sus cuatro hijas cuando se unieron al ISIS en Libia. ¿Cómo acercarse a esta tragedia a la vez íntima, familiar y colectiva? Kaouther Ben Hania hibrida recursos de la ficción y el documental para poner en escena la historia de Olfa y sus hijas, junto a las protagonistas reales, y la complicidad de tres actrices en los papeles de las dos hermanas ausentes y, a ratos, en el de la madre. Un juego de espejos entre la realidad y su representación que sirve de catalizador para las muchas emociones reprimidas de Olfa y en el que Ben Hania prosigue con su denuncia de las formas de violencia patriarcal en su país sin dejar de reflexionar sobre cómo abordarlas desde el cine. 

Las cuatro hijas consiguió el Premio Ojo de Oro al mejor documental del Festival de Cannes y está nominada a los Premios del Cine Europeo.

Ashkal de Yousseff Chebbi

En esta interesante, a la vez compleja cinta filmada como un documental se funden líneas provenientes del cine negro sin desdeñar la crítica social y política, incluso religiosa de un país, con las formas clarividentes del cine fantástico y de terror, todo ello sin renunciar a un mensaje metafórico lleno de matices (y no solo escenográficos) y sugerencias y atención por el detalle, que tiene mas bien que ver con la renuncia a tener una identidad propia.